Reseñas de libros de Prospeciva

 


Reseña del libro: Prospectiva, Educación y Complejidad Universitaria en América Latina y el Caribe

Elaborado por: María Elena Rúa Beltrán 

Pensar en la ideación de diversas perspectivas concentradas en una sola parte, es trasladarnos hacia este bello libro “Prospectiva, Educación y Complejidad Universitaria en América Latina y el Caribe”; una obra que acumula de manera colectiva reflexiones de gran variedad de especialistas en el ámbito de la prospectiva y la complejidad. Estás cavilaciones estuvieron enmarcadas bajo la sombrilla del I Congreso Internacional virtual donde se abordaron los temas de prospectiva, educación y pensamiento complejo, celebrado en septiembre del año 2024. Está publicación coordinada por la Red Colombiana de Prospectiva – RCP y la Corporación Iberoamericana de Multiservicios - CIM, abarca las grandes transformaciones y oportunidades de mejora que enfrenta la educación universitaria ante los sistemas dinámicos del entorno actual.

El telar de información que se estructuró en seis partes, logró gestionar las perspectivas de temáticas como lo es el liderazgo del futuro hasta la aplicabilidad de la inteligencia artificial en la educación superior. La necesidad de gestionar diálogos conversacionales que sirvan de estímulo para construir las competencias necesarias adaptadas a la importancia de un enfoque que trascienda lo disciplinar en la formación universitaria, son algunos ejemplos de lo plasmado en la obra. Cada capitulo es un reflejo del esfuerzo que se hizo para orquestar las visiones prospectivas, con la órbita de las ciencias de la complejidad. Está articulación, logró promover que la educación busque formar ciudadanos curiosos y capaces de integrar un entorno que está cada vez más interconectado y sujeto al cambio.

Tal y como lo señala Javier Enrique Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, “existe la urgencia de repensar el liderazgo en tiempos de incertidumbre con el propósito que gestionar en las instituciones un cambio adaptativo para responder ágilmente a los cambios del mundo”. El secretario, enfatiza que toda decisión que conlleve a una acción estratégica, debe estar sustentada hacia una gobernanza anticipatoria, con la finalidad de proyectar una bifurcación de posibles escenarios futuros, logrando gestionar soluciones colectivas, mediante la construcción de diversidad de diversos actores sociales involucrados.

Al pasar por la diversidad de páginas de la obra, existe un tema en particular que hace un abordaje de la usabilidad de las herramientas de inteligencia artificial en la educación. La pluralidad de autores que subrayan como este tipo de herramientas de IA están transformando las metodologías pedagógicas dentro y fuera del aula de clase, es un tema particular que se va fundiendo a lo largo de las páginas del texto. Por lo cual, es sumamente importante, irrumpir en el desarrollo adecuado de la construcción de las capacidades necesarias para forjar al profesional del mañana. Pensar en como incentivar e inculcar en la mente de los estudiantes un desarrollo del pensamiento complejo, con el fin que los mismos logren ver desde una mirada más critica las soluciones posibles, que se puedan automatizar o adaptarse hacia las situaciones disruptivas y de incertidumbre en el futuro del corto, mediano y largo plazo de la sociedad, es uno de los tantos retos que abarca el libro.

El análisis de las tendencias y las posibles competencias universitarias que se destacan en ciertos fragmentos de la obra literaria, radica en la necesidad de formar profesionales que impregnen en su sistema neuronal, habilidades que sean multidisciplinares y respondan a las versatilidades del entorno. Esto es una realidad que no solo abarca las universidades, sino que está enmarcada en todos los entornos de volatilidad de las crisis derivadas de múltiples causas, en donde exige a la sociedad ser capaz de conectar sus saberes ancestrales con las nuevas perspectivas del mundo, hacia un enfoque en entender que se deben ver los problemas de una manera distinta.

La educación debe dar un salto abismal, como se menciona a lo largo de la obra, en donde los autores abogan como la formación debe integrar diversidad de saberes académicos transdisciplinarios que trasciendan hacia la consecución de conocimientos mediante la practica derivada de la imitación de la realidad. Este tipo de reflexiones, buscan que los estudiantes logren imaginar y diseñar soluciones creativas ante las magnitudes de problemas complejos, vistos desde una gran variedad de disciplinas presentes. Por lo cual, se debe incentivar cambiar los modelos tradicionales de la educación y proponer la incubación de espacios llamativos, flexibles y agradables para los estudiantes, en donde puedan gestionar la hibridación entre el mundo laboral y la educación, con la finalidad de construir las universidades del futuro bajo un lente distinto al convencional.

   

 Regístrate aquí 👉forms.office.com/r/EGsP4hB1Se

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FUTURO LO SOÑAMOS, LO CREAMOS Y LO DISEÑAMOS HOY

Eventos de Prospectiva